Introducción a las TICs del ITSR



Tecnologías de la información y de la comunicación

Las tecnologías de información y comunicación, mayormente conocidas como “TIC”, son aquellas cuya base se centra en los campos de la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones, para dar paso a la creación de nuevas formas de comunicación.
Se trata de un conjunto de herramientas o recursos de tipo tecnológico y comunicacional, que sirven para facilitar la emisión, acceso y tratamiento de la información mediante códigos variados que pueden corresponder a textos, imágenes, sonidos, entre otros.
Como es común en todo proceso de comunicaciones, existe la emisión de un mensaje, y en el caso de las TIC, este mensaje corresponde a datos e instrucciones enviadas de un usuario a otro por medio de un canal digital o hardware y definido por un código o software, en un contexto determinado por convenios internacionales.

Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Los primeros pasos hacia una sociedad de la información se remontan a la invención del telégrafo eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión. Internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información.


Ventajas y desventajas de las TIC

Las virtudes de este tipo de tecnologías son fáciles de detallar: velocidad, agilidad y masificación de los flujos informativos, en la medida en que usuarios de distintas partes del mundo pueden conectarse entre sí a partir de sus computadores y otros aparatos especializados para conversar, conferenciar, enviarse documentos o compartir archivos.
Así, la información que antes estaba contenido en libros, servicios especializados y fuentes de investigación tradicional, hoy en día se halla dispersa en la red y circula mucho más libre y democráticamente, aunque también de manera mucho menos sistemática.
Finalmente, estas nuevas formas de comunicación han abierto campos de trabajo especializado y nuevas áreas de desempeño humano insospechadas, como pueden ser los Community Managers empresariales o las diversas formas de trabajo a distancia. En las relaciones interpersonales también han dejado su huella, permitiendo nuevas formas de intercambio virtual y de relaciones interpersonales que no perciben la distancia como algo insalvable.
Sin embargo, todo ello ha traído también consecuencias no necesariamente positivas, como pueden ser la dispersión de la información, accesible al margen de sistemas estrictos de catalogación y legitimación del saber, lo cual permite el acceso prematuro, indebido o ingenuo al contenido, para el cual muchas veces sería necesario cierto margen de preparación. Por ejemplo, muchas personas buscan respuestas medicinales en Internet y emprenden tratamientos alternativos sin molestarse en acudir a un médico especialista, exponiéndose a cualquier tipo de riesgos y malinformaciones.
Por otro lado, los grados de exposición y conexión permanente que estas nuevas tecnologías han impuesto en nuestras vidas suscitan no pocas consecuencias psicológicas en la población: adicciones tecnológicas, aislamiento social, autismo cultural, e incluso riesgos de exposición de información sensible ante la mirada de los desconocidos.
Las grandes problemáticas de la era informatizada tienen que ver con estos asuntos y con la protección de la información, así como con los límites necesarios en la hiperestimulación de las generaciones venideras, acostumbradas desde pequeños a interactuar con gadgets tecnológicos y de comunicación.
No son pocas las instancias que abogan por un modelo de regulación e incluso de censura de este tipo de tecnologías, que pueden igualmente servir para una investigación escolar o para conseguir pornografía. Algunos actores sugieren que la respuesta esté en la manera en que nos educamos para su uso.



Redes computacionales

Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores o red informática, es un conjunto de equipos (computadoras y/o dispositivos) conectados por medio de cables, señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, que comparten Información (archivos), recursos (CD-ROM, IMPRESORAS), servicios (acceso a internet, E-maul, chat, juegos).


Internet


Internet es una red de computadoras que se encuentran interconectadas a nivel mundial para compartir información. Se trata de una red de equipos de cálculo que se relacionan entre sí a través de la utilización de un lenguaje universal.
El concepto Internet tiene sus raíces en el idioma inglés y se encuentra conformado por el vocablo inter (que significa entre) y net  (proveniente de network que quiere decir red electrónica). Es un término que siempre debe ser escrito en mayúscula ya que, hace referencia a “La Red” (que conecta a las computadoras mundialmente mediante el protocolo TCP/IP) y sin un artículo que lo acompañe (el/la) para hacerle referencia.

Existen diferentes tipos de conexión a internet, es decir, distintos medios por los cuales uno puede obtener conexión a la red de redes. El primero de ellos fue la conexión por dial-up, es decir, tomando la conectividad de una línea telefónica a través de un cable. Luego surgieron otros tipos más modernos como ser el ADSL, la fibra optica, y la conectividad 3G y 4G (LTE) para dispositivos móviles.





Sistemas de Información Gerencial
Los sistemas de información gerencial son una colección de sistemas de información que interactúan entre sí y que proporcionan información tanto para las necesidades de las operaciones como de la administración. En teoría, una computadora no es necesariamente un ingrediente de un Sistema de Información Gerencial (SIG), pero en la práctica es poco probable que exista un SIG complejo sin las capacidades de procesamiento de las computadoras.

INTRODUCCION:
En este trabajo que vamos a realizar veremos lo importante que es la tecnología en este tiempo y veremos cómo era la tecnología en la era antigua que beneficios se hallaron gracias a la tecnología ya que es muy fundamental ver y aprender para que sirve una computadora en una empresa ya que con ella vas a guardar los datos de todo tu personal y cuentas fiscales, cuanto tienes en capital, y saber con exactitud cómo te está yendo con tu empresa, con la computadora vas a observar cómo te va con tu empresa si vas por buen camino o vas mal con tu empresa y también vamos aprender cuales son las bases necesarias para llevar a una empresa hacia lo más alto y tendremos que observar que es lo que quieres para tu empresa tu eres el único que sabe para dónde quieres llegar y en cuanto tiempo quieres obtener los resultados esperados y tener en claro para que lo quieres hacer.        

Los sistemas de información gerencial son una colección de sistemas de información que interactúan entre sí y que proporcionan información tanto para las necesidades de las operaciones como de la administración.
1.    Entrada de datos
2.    Manuales Electromecánicos y Manuales computarizados
3.    Sistema de Información de Procesamiento de Transacciones, Sistema de Información para Administradores, Sistema de Información de Informes Financieros Externos.
Todas las funciones gerenciales; Planificación, Organización, Dirección y Control son necesarias para un buen desempeño organizacional. Los Sistemas de Información Gerencial son necesarios para apoyar estas funciones, en especial la Planificación y el Control. Consisten en documentos en donde se especifica cómo es que se van a alcanzar los objetivos generales propuestos, es decir, cómo se van a implementar o ejecutar las estrategias formuladas.
 Las organizaciones empresariales son características, de objetivos y tipos de organización. Las empresas no nacen ni se estructuran por sí mismas. Antes de ponerlas en marcha, sus directivos deben tener clara la forma en que ésta se organizará de cara a las tareas propias de su actividad comercial y el cumplimiento de sus objetivos.
 Prepara tu presupuesto.
Contar con un organigrama donde se destaquen las voces de mando.
Tener en cuenta cual será sus recursos humanos.
Es vital tener una guía de cuáles son las prioridades y enumerar la secuencia a cumplir de los objetivos.
 Hay que tomar en cuenta el tiempo en que se realizará cada actividad hasta finalizarla.
  Cada actividad o tarea debe ser asignada a la persona idónea según su especialidad, profesión o conocimiento.
 Si divides la empresa en departamentos elige una persona que lleve el mando en cada una de ellas.
 Incorporar nuevas tecnologías en la organización de la empresa.
La dirección Comprende la influencia del administrador en la realización de planes, obteniendo una respuesta positiva de sus empleados mediante la comunicación, la supervisión y la motivación.
El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el plan adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.
Por tanto el valor de la información proporcionada por el sistema, debe cumplir con los siguientes cuatro supuestos básicos: - Calidad, - oportunidad, - cantidad y – relevancia.
Oportunidad: Para lograr un control eficaz, las medidas correctivas en caso de ser necesarias, deben aplicarse a tiempo, antes de que se presente una gran desviación respecto de los objetivos planificados con anterioridad.
La información que le es proporcionada a un gerente debe estar relacionada con sus tareas y responsabilidades.
1.    Identificar a todos aquellos agentes que están utilizando o deberían utilizar los distintos tipos de información (profesionales, trabajadores de campo, supervisores, administradores, etc.)
2.    Establecer los objetivos a largo y corto plazo de la organización, departamento o punto de prestación de servicios.
3.     Identificar la información que se requiere para ayudar a las diferentes personas a desempeñarse efectiva y eficientemente, y eliminar la información que se recolecta pero que no se utiliza.
4.     Determinar cuáles de los formularios y procedimientos actuales para recolectar, registrar, tabular, analizar y brindar la información, son sencillos, no requieren demasiado tiempo y cubren las necesidades de los diferentes trabajadores, y qué formularios.
5.     Revisar todos los formularios y procedimientos existentes para recolectar y registrar información que necesiten mejorarse o preparar nuevos instrumentos si es necesario.
6.     Establecer o mejorar los sistemas manuales o computarizados para tabular, analizar, y ofrecer la información para que sean más útiles a los diferentes trabajadores
7.     Desarrollar procedimientos para confirmar la exactitud de los datos.
8.     Capacitar y supervisar al personal en el uso de nuevos formularios, registros, hojas de resumen y otros instrumentos para recolectar, tabular, analizar, presentar y utilizar la información.
9.    Optimizar un sistema de información gerencial: qué preguntar, qué observar, que verifique.
Hay que tener en cuenta que cada vez más personas y negocios invierten en tecnología y sistemas de información para realizar intercambios comerciales. Y un medio que ayuda a que estos sistemas de información sean cada vez más confiables.
Se sabe que hay un gran cambio en los negocios de las grandes potencias, pues estos ya no son los mismos; ocurre en los Estados Unidos como una de las potencias más importantes así como en el resto de la economía global.
 En 2010, las empresas estadounidenses invirtieron cerca de $ 562 miles de millones en hardware, software y equipo de telecomunicaciones para los sistemas de información.
Las organizaciones sin internet Si aludimos a organizaciones que se desarrollan sin el uso de tecnologías e internet, no necesariamente debemos pensar en aquellas que aparecieron en el siglo anterior, o en las que tienen más de 50 años de antigüedad.
Alarcón Ramírez (2014) precisó en una conferencia que el mundo se divide en dos denominaciones: mundo antiguo y mundo moderno, haciendo hincapié en que el mundo antiguo no refiere a aquellas civilizaciones que existieron hace muchos años, tales como la egipcia, azteca o incaica, sino que considera como mundo antiguo a las organizaciones que no utilizaban tecnologías, internet o, simplemente, a las que no se han implementado según el avance tecnológico y se han quedado con productos como simples recuerdos o aparatos de exhibición.
Las organizaciones con internet surgen personajes importantes que buscan el cambio y la innovación en las organizaciones, y desarrollaron metodologías que les permitan no quedarse en sus mercados de venta geográficamente cercanos, sino que el nuevo mercado económico sea a nivel mundial; entra ellos podemos mencionar a Edwards Deming, Joseph M. Juran, y Kaoru Ishikawa. Estas organizaciones serán aquellas que han adoptado sus procesos y estrategias de negocio con el uso de tecnologías de información y de internet. Ahora podemos afirmar que estamos ante una nueva generación no solo de las personas sino también de las organizaciones denominadas por muchos autores como las Organizaciones Digitales.

Globalización Con todos los cambios tecnológicos que se han suscitado de manera exponencial en los últimos años, podemos entender que el término globalización ha tomado importancia y relevancia en las organizaciones y las personas, porque todas las naciones de una u otra forma mantienen relaciones comerciales, económicas, políticas, sociales y culturales, pues hay cierta dependencia entre ellas. En 1968, en el libro Guerra y paz en la aldea global, de Marshall McLuhan, fue donde por primera vez se habló de globalización, que buscaba describir la relación de comunicación inmediata entre las naciones del mundo. El mundo está compuesto por divisiones políticas, geográficas y culturales; a pesar de estas divisiones hoy en día es tan fácil llegar al otro lado del planeta tierra tomando un avión, al igual que mantener una comunicación en tiempo real sin la necesidad de estar físicamente presente, incluso un mismo producto puede ser producido y vendido en diferentes países del mundo; esto debido al fenómeno de la globalización que poco a poco se vuelve cada vez más latente





INFOGRAFIAS


Valente

Jessica


Eduardo





Jenifer
luis david

PODCAST


Comentarios